viernes, 17 de septiembre de 2010

¿porque creer en Dios?

Por qué creer en Dios?
Un compañero no cree en Dios.  Dice que si le puedo probar la existencia de Dios, aceptaría. ¿Qué puedo hacer para convencerle?
RESPUESTA: Habría que ver que entiende tu compañero por "pruebas". No se puede probar la existencia de Dios por medios empíricos porque Dios, como el amor y todo lo espiritual, no se puede limitar a lo material.  Sin embargo, el mundo material si nos da razones para creer.
San Anselmo y otros Padres de la Iglesia desarrollaron contundentes argumentos probando la existencia de Dios. Más tarde estas pruebas fueron perfeccionadas por Santo Tomás de Aquino. Por la razón podemos, por ejemplo, entender que no existe efecto sin causa. La causa de todo es Dios. El es la primera causa. "y que todos llaman Dios" (S. Tomás de A., s. th. 1, 2,3). El no depende de nada ya que, diferente a lo creado, Dios no dependa de nada ni nadie. También el hecho de que en el mundo exista la belleza y el orden nos habla de un ser superior responsable por ello. No podemos aceptar razonablemente que exista una obra de arte sin artista.
San Pablo nos dice sobre los no creyentes: "Lo que de Dios se puede conocer, está en ellos manifiesto: Dios se lo manifestó. Porque lo invisible de Dios, desde la creación del mundo se deja ver a la inteligencia a través de sus obras: su poder eterno y su divinidad" (Rm 1, 19,20). Te invito a que leas el Catecismo de la Iglesia Católica #26 en adelante y #150 en adelante.
Pero todas estas pruebas no son según las ciencias naturales, sino en el sentido de argumentos convincentes en forma análoga.  Las ciencias naturales sólo abarcan lo que es del campo natural.  Dios siendo trascendental no se puede reducir al laboratorio.
Tu amigo quizás sólo acepte las pruebas científicas. En ese caso su campo y sus razonamientos son muy limitados y nunca podrá comprender las cosas más sublimes e importantes. Es más, muchas cosas que él posiblemente de por hecho las acepta sin pruebas "científicas". Por ejemplo. ¿puede él probar en qué país nació? .... Podría presentar sólidos argumentos para ello, pero no pruebas científicas. El que no quiera creer sus argumentos podría decirle: "es cierto que hay fotos tuyas de bebé en tal país, es cierto que tus padres dan testimonio, etc. etc. PERO podría ser que naciste en otro lado e inmediatamente te transportaron al país que crees tuyo.... Puede ser que tus padres y todos los testigos mientan.... Puede que los documentos de nacimiento sean falsos. etc." O sea, hay razones sólidas para creer en su nacionalidad pero para el que no quiere creer nada basta.
Las pruebas de que hablamos sólo sirven para probar la EXISTENCIA de Dios y algunos de sus ATRIBUTOS. Pero el cristiano no se limita a conocer eso. Tenemos además la REVELACIÓN DIVINA.  Es decir, Dios mismo se ha dado a conocer.  ¿Qué razones tenemos para creer esa revelación?
Tenemos muchas mejores razones para nuestra fe que para creer en nuestra nacionalidad. Confiamos no en el testimonio de padres naturales sino en el mismo Dios que se revela. Dios que es bondad infinita no nos puede engañar. Sabemos que Dios se revela en las Escrituras y en la Tradición porque constatamos su eficacia en la historia y en nuestras propias vidas y porque si somos honestos encontraremos en su Palabra el Bien Supremo al que nuestra conciencia asiente.
Recuerda como Jesús enseñaba y por sus milagros los que tenían un corazón limpio podían creer. Pero los duros de corazón sólo iban a El buscando atraparlo con preguntas capciosas.
Si tu compañero está buscando la verdad con humildad vale la pena hablar. Y más que hablar, permitirle ver tu testimonio de vida. "por sus frutos los conocerán".  Pero si sólo quiere argumentar, no discutas. Resa por él. Si no quiere abrir su corazón, nada, ni aunque resucite un muerto le hará creer.

Históricamente, cuando se deja de creer en Dios surge en su lugar la creencia en otros dioses. Así es con nuestra sociedad. El testimonio de un amigo sirve como ilustración. Me contó que antes de su conversión resentía al Papa. Cuando le pregunté la razón me contestó: "Yo me creía el único ser infalible, por eso resentía al Papa". Mi amigo, ahora convertido, puede reírse de su vieja actitud. Muchos se creen infalibles o creen en la infalibilidad de los medios y de las personas famosas. Aceptan lo que digan como si se tratara de un oráculo divino.

¡Dios existe!
Un barbero le decía a su cliente mientras le recortaba el pelo:
- Fíjese caballero que yo no creo que Dios exista, como usted dice.

- Pero, ¿por qué dice usted eso? -pregunta el cliente.

- Pues es muy fácil, basta con salir a la calle para darse cuenta de que Dios no existe. O... dígame, ¿acaso si Dios existiera, habría tantos enfermos? ¿Habría niños abandonados? Si Dios existiera, no habría sufrimiento ni tanto dolor para la humanidad. Yo no puedo pensar que exista un Dios que permita todas estas cosas.

El cliente se quedó pensando un momento, pero no quiso responder para evitar una discusión.  El barbero terminó su trabajo y
, recién abandonaba la barbería, vio en la calle a un hombre con la barba y el cabello largo; se veía muy desarreglado. Entonces entró de nuevo a la barbería y le dijo al barbero.

- ¿Sabe una cosa?
¡Los barberos no existen!.
-
¿Cómo que no existen? -pregunta el barbero- Si aquí estoy yo y soy barbero.

- ¡No! -dijo el cliente- no existen, porque si existieran
barberos no habría personas con el pelo y la barba tan larga como la de ese hombre que va por la calle.

- Ah, los barberos si existen, lo que pasa es que esas personas no vienen hacia mi.

- ¡Exacto! -dijo el cliente-
Lo mismo ocurre con Dios. Las personas no van a Dios y por eso hay tanto dolor y miseria.

¿DIOS creó el mal?
Un profesor de universidad retó a sus estudiantes con esta pregunta: "¿Acaso Dios creo todo lo que existe?
-Un alumno respondió: "Si"
-El profesor dijo: "Si Dios creó todo, entonces Dios creó el mal y como nuestras obras nos definen, entonces Dios es malo. Ven ustedes. Una veñ más les he demostrado que la fe cristiana es un mito"
-Otro alumno preguntó: "¿Profesor, cree usted que existe el frío?
-Qué pregunta es esa -respondió el profesor- por supuesto que existe el frío. ¿Acaso nunca los has sentido?
-Los otros estudiantes se reían de la pregunta. Pero el estudiante continuó: "En realidad, señor, el frío no existe. Según las leyes de la física, lo que llamamos frío es en realidad ausencia de calor. El frío no existe. Hemos creado la palabra para describir una condición en que hay poco calor.
El alumno continuó: "Profesor, existe la oscuridad"
El maestro quedó callado pero el alumno continuó: "Usted debe saber que la oscuridad tampoco existe. Llamamos oscuridad a la ausencia de lux. Podemos utilizar el prisma de Newton para descomponer el rayo de luz en muchos colores y estudiar sus diferentes hondas. Pero no se puede hacer nada semejante con la oscuridad.
El alumno concluyó: "De la misma manera ocurre con el mal. No existe en sí mismo sino que es la ausencia del bien. Igual que el frío y la oscuridad. El mal es una palabra creada para describir la ausencia de Dios, la ausencia del amor. Dios no creó el mal.
El hombre puede apartarse de Dios. Entonces su comportamiento es malo porque carece amor. 
El mal es la ausencia de la presencia de Dios


miércoles, 15 de septiembre de 2010

¿COMO MEJORAR LA SALUD?

Cómo mejorar la salud
Ser positivo ayuda a mejorar la salud. Y mantenerse en forma, hacer una vida saludable ayuda a ser positivo. Ambos conceptos están estrechamente relacionados. Algunas investigaciones realizadas con métodos muy rigurosos en las mejores universidades de Estados Unidos, Japón y Australia muestran una estrecha correlación entre longevidad y mentalidad positiva.
Así que es un círculo que conviene trabajar en beneficio propio. Si se siguen los consejos para ser positivo nuestra salud mejorará, pero también podemos ayudar a que nuestro cerebro piense positivamente si mejoramos nuestra salud.
Consejos para mejorar nuestra salud y sentirnos bien
Debemos hacer un plan para mejorar nuestra salud. Siempre será una buena idea ponernos en manos de buenos especialistas que nos hagan un diagnóstico y nos ayuden a trazar un plan para mejorar nuestra salud acorde con nuestras condiciones físicas, edad, y diagnóstico en general. Aquí nos vamos a limitar a dar algunos consejos generales para personas que gozan de una buena salud, diagnosticada por especialistas.
Lleva una vida saludable. Aprende cómo llevar una vida saludable, infórmate de los hábitos de vida saludables y practícala de forma entusiasta tú y tu familia. Para ello consulta a especialistas, lee lecturas fiables sobre le tema, ponte al día.
No fumes, no abuses del alcohol. Si fumas o bebes aunque sea de forma ocasional ahí tienes un reto que mejorará tu salud, tu autoestima, capacidad de control, fuerza de voluntad. Algo que podrá mejorar tu salud y ayudarte a ti mismo en tu objetivo de pensar positivamente. Ver Cómo dejar de fumar.
Haz ejercicio regularmente. Te ayudará a ser otra persona. Si logras hacer ejercicio regularmente habrás ayudado a tu cerebro a pensar de forma positiva. Muchas de las reacciones químicas que tienen lugar en el cerebro y que explican el actuar positivamente en las personas tienen que ver con las actitudes que se desarrollan con el ejercicio continuado y con lograr una buena forma física, un buen riego sanguíneo, etc. Planifica una actividad física acorde con tu edad, desde andar hasta ejercicios especializados (yoga, pilates, etc.). Ver Cómo empezar a ponerse en forma.
Cuida la alimentación. Eres lo que comes. Si cuidas tu alimentación habrás dado un gran paso. Lee sobre alimentación y salud. Aprende sobre las propiedades de alimentos. Sigue una alimentación variada y equilibrada y sujeta a las exigencias de tu estado de salud.
Vigila el sobrepeso. Mantén el peso acorde con tu edad, sexo, estado físico... Haz un plan bajo la supervisión de especialistas para adelgazar si tu sobrepeso excede de forma importante el peso teórico ideal que te corresponde. Ver adelgazar y Consejos para adelgazar.

martes, 7 de septiembre de 2010

QUE OPINAR ACERCA DE LA VICTORIA DE VENEZUELA EN EL MUNDIAL SUB-17

¿Qué se entiende por actividad física? ¿Y por sedentarismo?


Existen numerosos trabajos donde se pone de manifiesto que a medida que aumenta la edad disminuye la proporción de personas que practican algún tipo de ejercicio.

Los profesionales de la salud reconocen que la realización de ejercicio físico es fundamental para el equilibrio psicológico y como prevención de numerosas enfermedades, sin embargo el estrés de la vida moderna hace que la mayoría de las personas no tengan tiempo suficiente para desarrollar algún tipo de actividad física, y con los adelantos tecnológicos existentes cada vez resulta más fácil no moverse, ni para hacer la compra.

 Actividad física es todo movimiento corporal producido por los músculos y que requiere un gasto energético.

 Cuando el movimiento es programado, estructurado, repetitivo y es realizado para mejorar o mantener uno o más de los componentes del estado de forma física, lo denominamos ejercicio físico.

 Cuando la cantidad de actividad física no alcanza el mínimo necesario para mantener un estado saludable, hablamos de sedentarismo.

Más allá de la mera ausencia de enfermedad, un estado saludable o de buena salud es aquel que nos permite disfrutar de la vida y enfrentarnos a los desafíos de la vida diaria. Por el contrario, una mala salud es la que se asocia a mayor posibilidad de caer enfermo y en último extremo a muerte prematura.



¿Que rango de población tiene más riesgo de ser sedentaria?

Aunque durante la infancia y adolescencia la mayoría de nosotros mantiene un nivel de actividad física más que suficiente a través del juego y de diferentes actividades deportivas, las oportunidades y la motivación para realizar ejercicio físico se reducen a medida que vamos cumpliendo años.

Para evitar que esta tendencia desemboque en el indeseable sedentarismo, resulta esencial que los hábitos relacionados con una vida activa se consoliden en las dos primeras décadas de nuestra vida. De ahí en adelante será preciso poner al alcance de los adultos de cualquier edad, los medios necesarios para que puedan mantener un cierto nivel de actividad física diario.



¿Por qué se recomienda la práctica de ejercicio?

Desde hace algunos años se recomienda cada vez más la practica de ejercicio de forma regular.

Esto es debido a que el cuerpo humano ha sido diseñado para moverse y requiere por tanto realizar ejercicio físico de forma regular para mantenerse funcional y evitar enfermar.

A la vez que numerosos estudios realizados en los últimos años han demostrado que el sedentarismo supone un factor de riesgo para el desarrollo de numerosas enfermedades crónicas, se ha comprobado que el llevar una vida físicamente activa produce numerosos beneficios tanto físicos como psicológicos para la salud:

 Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

 Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial, y disminuye los valores de tensión arterial en hipertensos.

 Mejora el perfil de los lípidos en sangre (reduce los triglicéridos y aumenta el colesterol HDL).

 Disminuye el riesgo de padecer Diabetes no insulina dependiente.

 Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer (colon, mama).

 Mejora el control del peso corporal.

 Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular, incrementando la capacidad funcional para realizar otras actividades físicas de la vida diaria.

 Ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones, por lo que puede ser beneficiosa para la artrosis.

 Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño.

 Mejora la imagen personal.

 Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del estrés.

 Ayuda a combatir y mejorar los síntomas de la ansiedad y la depresión, y aumenta el entusiasmo y el optimismo.

 En adultos de edad avanzada, disminuye el riesgo de caídas, ayuda a retrasar o prevenir las enfermedades crónicas y aquellas asociadas con el envejecimiento. De esta forma mejora su calidad de vida y aumenta su capacidad para vivir de forma independiente.

Sin embargo aun conociendo los numerosos beneficios posibles y a diferencia de generaciones precedentes, cada vez somos menos los que realizamos, ya sea en el trabajo o en el tiempo de ocio, actividades que impliquen algún tipo de esfuerzo físico. Hasta un 66% de los adultos europeos no llegan a alcanzar los 30 minutos de actividad física diaria recomendados, y 1 de cada 4 no realizan actividad alguna.



Motivos para iniciar un programa de actividad física

¿Qué trucos o consejos podemos dar a una persona sedentaria para convencerla de la necesidad de iniciar algún programa de actividad física?

 En primer lugar debemos insistir por un lado en los numerosos beneficios físicos y psicológicos derivados de la práctica de actividad física regular y por otro en los riesgos del sedentarismo.

 Además debemos dejar claro que para obtener esos beneficios para la salud, no es preciso realizar esfuerzos extenuantes.

El objetivo marcado por las recomendaciones actuales de acumular un mínimo de 30 minutos de actividad física de intensidad moderada, casi todos o preferiblemente todos los días de la semana, puede ser fácilmente alcanzado por cualquier individuo. Esos 30 minutos pueden además repartirse a lo largo del día, en periodos de actividad física de preferiblemente no menos de 10 minutos, y puede perfectamente ser a partir de actividades cotidianas (caminar a buen ritmo, subir escaleras, trabajar en el jardín o en las tareas de la casa).



Trucos o consejos para llevar a cabo un programa de actividad física

Por último, para aquel que decide comenzar a hacer ejercicio existen una serie de trucos que pueden ser de gran utilidad para los primeros días y para no terminar abandonando la práctica regular:

 Comience el programa de ejercicio a una intensidad que le permita mantener una conversación y varíe su plan de trabajo. Alterne días de trabajo intenso o de larga duración con días de trabajo más suave.

 No incremente el nivel de esfuerzo a menos que note que ya no se fatiga con el que esté realizando. Aumente la duración del ejercicio de forma gradual, no más de 5 minutos por semana.

 Utilice otras actividades 1 o 2 días por semana para complementar aquella que haya elegido como principal y para dar descanso a músculos y articulaciones.

 Escuche a su cuerpo, atienda a sus propias sensaciones para evitar caer en un estado de fatiga crónica. Una buena referencia es la frecuencia cardíaca basal por la mañana antes de levantarse. Tómese el pulso cuando se despierte y podrá observar como su frecuencia cardíaca disminuye a medida que mejora su nivel de forma física. Un aumento de la frecuencia cardíaca basal o el dolor persistente de músculos y articulaciones pueden ser signos premonitorios de fatiga o lesión.

 Mantenga la mayor regularidad posible y procure evitar aquellos obstáculos circunstanciales que puedan interrumpir el comienzo de una rutina saludable.

 Fije objetivos para alcanzar un determinado rendimiento, registre sus progresos y premie la consecución de sus objetivos.

 Procure realizar la actividad a aquellas horas en que las condiciones sean más benévolas, evitando el frío o calor excesivos.



Ejercicio físico ¿solo o acompañado?

Por supuesto que a ser posible acompañado y por una persona de nivel similar.

Además de que permite compartir una actividad con familiares y amigos, es más seguro en caso de tratarse de personas de edad avanzada y facilita la regularidad y constancia en la práctica de cualquier actividad de por vida



NOTA: DEBEMOS AYUDAR A ESTAS PERSONAS PARA ASI MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA